martes, 27 de enero de 2009

Por fin fui al MUAC!

Es uno de los museos más lindos que conozco, es amplio, iluminado, tiene unas exposiciones muy buenas, no es da miedo correr riesgos, la tienda del museo ofrece varias cosas de diseñadores y ediciones de varios libros muy interesantes y difíciles de encontrar, los voluntarios y chicos que laboran ahí son muy amables y siempre tienen buena cara, el sitio en el que se construyó es de los más chidos de Ciudad Universitaria, está rodeado de vegetación y ésta puede ser apreciada casi desde cualquier punto del lugar, el restaurante brinda un menú con cocina mexicana contemporánea, ensaladas, pastas, mariscos, carnes y una carta de postres de ésas en las que todo se antoja, tiene unos sillones tipo laounge, la zona "normalita" y una terraza con varias mesas al aire libre, además hay un auditorio, biblioteca y sala de conferencias. El mejor museo de la UNAM y, por mucho, uno de los mejores de la ciudad.

jueves, 22 de enero de 2009

Dos cosas que me gustan

  • Poder ver el cerro del Ajusco al salir de mi casa (vivo al sur del df, pero no taaan al sur).
  • Ver el huequito que deja el trasero de las personas al levantarse del asiento de un microbus.

martes, 13 de enero de 2009

Chale

Llegaron mi ansiadas vacaciones, pasaron mis ansiadas vacaciones, llegó la navidad, terminó el 2008, comenzó el 2009 (que, por cierto, se ve muy prometedro por acá) y yo sin escribir, pero todo va muy bien.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Quiero salir de vacaciones ya

Justo en este momento se me hace largo el día y me siento como niña de primaria a punto de salir de vacaciones, lo que es cierto, estoy a punto de salir de vacaciones, de la ofis claro, no de salir salir de la ciudad, pero igual es bueno.

***Y tengo que hacer un comentario, algo que sí me gusta de esta época es que la gente me comparte todas las cosas ricas que le dan de regalo, chocolates, dulces, galletas, bebida... eso siempre se agradece.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Vicky Cristina Barcelona

Como lo dice el título (siempre creo que los títulos son la clave de todo), esta es la historia de Vicky y Cristina, dos chicas estadounidenses, en Barcelona y, en realidad, Barcelona no las cambia, Barcelona sólo crea un paréntesis con la duración de un verano en su vida. Sin ninguna duda Scarlett Johansson se ha convertido en la actriz favorita de Woody Allen, ésta es su tercer peli juntos y en ella hace una mancuerna perfecta con Javier Bardem, Penélope Cruz y Rebecca Hall; Penélope se lleva la peli, aparece como un huracán aunque sólo salga 4 segundos y es su mejor actuación en mucho, mucho tiempo, Scarlett siempre se ve fabulosamente bien aunque siempre esté en fachas y Bardem, mmm... Bardem, Bardem es uno de los hombres más sensuales y viriles que he visto en pantalla.
Vicky Cristina Barcelona es una película sobre el amor y cómo cambia a la gente, cómo la vuelve más sincera y más hipócrita al mismo tiempo, es romántica, sexy, seducatora, efervescente y agresivamente cómica, me gustó más que Match Point, quiero verla de nuevo, ya la quiero en dvd, ya es una de mis pelis favoritas.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Alberto Montt

Hace unos días descubrí, gracias a una amiga, la página de un mmm... caricaturista-monero-ilustrador chileno, o como quiera que se le diga a este oficio. Es muy bueno, para muestra un botón, bueno, un dibujo.

p.d. pensándolo bien pondré varios (píquenle para que se vean más grandes).


lunes, 15 de diciembre de 2008

Qué listilla!

No sé ustedes, pero yo no soy tan fan de las fiestas navideñas, me gusta la cena, ver a mi familia y si me dan regalos está bueno, pero tampoco me quita el sueño, para ser franca esta época se me hace un vil pretexto para gastar, comer y beber (de más), me obliga a soportar la exagerada amabilidad y cariño de decenas de personas, en definitiva, la época navideña incrementa la hipocresía (y el nivel de suicidios), no tengo duda; pero aclaro que no estoy amargadita ni nada por el estilo eh, me considero alegre y optimista y ésta va que vuela para convertirse en una de las mejores etapas de mi vida, pero tengo mis límites. Por ejemplo, estoy segura que nunca tendré el mood suficiente para hacer una lista de pelis navideñas, por eso propongo para este casi fin de año, y espero que sigan leyendo, compartirles una breve lista de las pelis que me ponen de buenas, al menos yo la necesito, no sólo para combatir mis malestares navideños, también para olvidar un poco todo lo que dice el periódico y la eterna mala onda de mucha gente.
Pd. Está numerada pero no quiere decir que esté en orden de importancia.

  1. Amélie (Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, Jean-Pierre Jeunet, 2001). Como su título original, esta peli es fabulosa, la música, la fotografía, la historia, el carisma de Autrey Tautou, tiene todo.
  2. Cualquier cinta de Wes Anderson. Él es uno de mis directores favoritos, tiene un humor y una manera de usar la música geniales, sólo tiene cuatro largometrajes, Rushmore (1998), Los excéntricos Tenenbaum (The royal Tenenbaums, 2001), Vida Acuática (The life aquatic with Steve Zissou, 2004) y El viaje a Darjeeling (The Darjeeling limited, 2007).
  3. Valentín (Alejandro Agresti, 2002) Un niño de 8 años, cuidado por su abuela y descuidado por su padre, aun así, con su sensibilidad, ocurrencias y gran imaginación, llena de alegría a la gente que lo rodea. De esas pelis que sacan una sonrisa hasta al más reacio.
  4. Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005) Otra peli que provoca sonrisas y talvez una que otra lagrimita. Actuaciones y diálogos buenísimos, una lección sobre el amor a la vida.
  5. Cualquier musical. Desde Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the rain, Gene Kelly y Stanley Donen, 1952) hasta El show de terror de Rocky (The Rocky horror picture show, Jim Sherman, 1975), pasando por Bailando en la oscuridad (Dancer in the dark, Lars von Traer, 2000). Son lo más irreal del cine y merecen un texto aparte.
  6. Las de Michel Gondry. No sólo porque es un genio visual y creador de algunos de los mejores videos musicales de la historia, sino porque sus pelis son interesantes y divertidas, basta recordar Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Eternal sunshine of the spotless mind, 2004).
  7. Perdidos en Tokio (Lost in translation, Sofia Coppola, 2003). Bill Murray brilla con su personaje apagado, inexpresivo, tristón y lleno de ironía y ver a la guapísima Scarlett Johansson con peluca rosa y cantando es excelente para cualquier día.
  8. Como si fuera la primera vez (50 first dates, Peter Segal, 2004). Es mi mayor placer culposo. El soundtrack es buenísimo, el carisma de Drew Barrymore y la química que tiene con Adam Sandler es clave, las morsas, el pingüino y la trama hacen que ría y llore cada vez que la veo, jeje.
  9. Tuvalu (Veit Helmer, 1999). Filmada en blanco y negro, pero salpicada de color aplicado en la post producción y con una ausencia casi total de palabras, los personajes se comunican con señas o monosílabos; ésta es una historia de amor con toques de humor muy fino y es una de las pelis más originales y visualmente bellas que he visto.
  10. Contra la pared (Gegen die Wand, Fatih Akin, 2004). Fuerte, violenta y con un soundtrack genial, repleto de música turca. También es una historia de amor, pero un amargo, súper alejada de las comedias románticas estadounidenses.
  11. Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006). Una de las mejores actuaciones de Steve Carell, aunque es Abigail Breslin quien se lleva la peli con su actuación y su baile, una cinta divertida y conmovedora con un gran soundtrack.
  12. Cuenta conmigo (The kid, Jon Turteltaub, 2000). Spencer Breslin (hermano de Abigail, por cierto) está excelente, el carisma y la ingenuidad de su personaje son lo mejor de esta enternecedora peli. Al llegar a este punto ya se dieron cuenta de mi nivel de ñoñez.
  13. Atrévete a amar (Jeux d’enfants, Yann Samuell, 2003). Dos simpáticos niños y un juego de retos. Varias versiones de La vie en rose de Édith Piaf. Mi diálogo favorito de la peli: “¿qué quieres ser de grande? Un flan”. Una fantasiosa historia de amor con un poco humor negro.
  14. Juno: crecer, correr y tropezar (Juno, Jason Reitman, 2007). No sólo me gusta la ingeniosa historia y la ironía y sarcasmo del personaje que interpreta Ellen Page, también la música que aparece en la peli es magnificente. Desde esta peli me volví súper fan de Michael Cera. Ya fueron a ver Nick y Norah?
  15. Temporada de patos (Fernando Eimbcke, 2004). Humor negro, una escena de baile, apodos fantásticos (Moko y Flama), actuaciones buenísimas, excelente dirección e historia, qué más puedo pedir.
  16. Naranja mecánica (A clockwork orange, Stanley Kubrick, 1971). No puede faltar en esta lista mi película favorita que, aunque no es complaciente ni buena onda, siempre me deja buen sabor de boca. Inquietante, violenta y con uno de los mejores usos de la música al crear contraste, para eso Kubrick se pintaba solo.

martes, 2 de diciembre de 2008

Feeling good

"Disfrutando aún de instantes como éste en que quería correr en vez de caminar, bailar dando saltitos arriba y abajo en la acera, lanzar un aro, tirar algo al aire y volver a tomarlo o quedarse quieta y reírse de... nada, sencillamente de nada".

Éxtasis, Katherine Mansfield

domingo, 30 de noviembre de 2008

Una gran duda

Para celebrar los 80 años de Carlos Fuentes se realizó un homenaje sin precedente en nuestro país; personas, medios de comunicación, instituciones y organismos varios de la cultura, la política y la sociedad civil se unieron para realizarle un homenaje al escritor de La región más transparente. Noviembre fue de Fuentes y mostró que los mexicanos sí pueden ponerse de acuerdo. Ahora mi duda es, porqué no pasa eso con los festejos del Bicentenario o contra la inseguridad o con ayudar al crecimiento de México.

El niño con el pijama a rayas


La guerra y los campos de concentración desde la mirada de dos niños de ocho años. Las palabras del padre militar de uno de ellos, "esas personas no son personas". Bastante predecible, pero conmovedora, así es esta peli de Mark Herman basada en el best seller juvenil de John Boyne. La amistad e ingenuidad, pero también el horror son la base de El niño con el pijama a rayas y, aunque tiene bastantes situaciones que parecen irreales e imprecisas, la peli es muy buena y pega directo a la sensibilidad del público, provocando lo que hace mucho no oía, el llanto de tantas personas en una sala de cine. Asa Butterfield interpreta a Bruno, un niño sagaz e inteligente, inocente y curioso, a quien le gusta explorar por el bosque vestido con shorts y su peinado muy a la pequeño-Hitler, así es como da con Shmuel (Jack Scanlon) el enternecedor e inquietante niño judío que vive en la "granja" cercana a su casa. Una peli terrible y conmovedora, que no deja lugar a la esperanza.

martes, 25 de noviembre de 2008

L Muestra Internacional de Cine


Import/Export


Tristeza, soledad, desesperanza, pero más que nada, abandono, son algo de lo que me provocó la más reciente cinta del austriaco Ulrich Seidl. Con un estilo súper realista tipo documental e incluso utilizando varios actores no profesionales y personas como yo, de las llamadas comunes, específicamente a varios ancianos que sobreviven en un hospital/asilo mientras les llega la muerte. La fotografía está fenomenal, es medio deslavada y aún las escenas que tienen mucho color reflejan desolación, depresión y monotonía. Import/Export es una cinta que narra la situación de dos personas, una que sale de Austria y una que va hacia allá para encontrar trabajo y un futuro al tiempo que refleja la crudeza de la pobresa, el sexo y la muerte, es así que algunas de las imágenes más fuertes, crueles y crudos son los gitanos pobres en eslovaquia, el hospital donde "habitan" los ancianos y una chica complaciendo a un viejo depravado.
Esta no es para nada una cinta complaciente ni para todo tipo de público, tanta miseria podría ser demasiado para muchos. Al final, sólo podemos oír, ver y sentir un agonizante "muerte, muerte, muerte".

domingo, 23 de noviembre de 2008

L Muestra Internacional de Cine


Reprise
, vivir de nuevo


Me gustó y mucho. Realizada en Noruega por el danés Joachim Trier con un guión hecho en conjunto con su amigo Eskil Vogt. La peli nos presenta a un grupo de amigos de veintitantos años, todos habitantes de Oslo y amantes de la música punk, interpretados en su mayoría por actores no profesionales, aunque sólo se centra en dos de ellos, Phillip y Erik, ambos escritores y Trier y Vogt narran los éxitos y fracasos de estos dos jóvenes. Esta es una gran película, divertida y depresiva a la vez, con un ritmo acelerado y una estrucura narrativa interesante usando flashbacks que me recordaron un poco a Corre Lola corre y la manera en la que son presentados los padres de Amélie en la cinta homónima, con un fabuloso soundtrack repleto de punk, hablando de temas serios como la inestabilidad mental sin dejar de ser entretenida, original y compleja, realmente buena.
Una dama para dos

Dirigida por Claude Chabrol, de quien siempre se habla como un maestro del suspenso y fiel seguidor del cine de Alfred Hitchcock. En esta peli recrea un crimen pasional ocurrido en Nueva York hace muchos años, en el que un arquitecto fue asesinado por el esposo de su amante. Chabrol usa la misma fórmula que le ha funcionado por años, por lo tanto, no hay nada nuevo y la peli es buena a secas. Ludivine Sagnier interpreta a una chica dividida entre dos hombres, en medio de un triángulo amoroso en el que las otras dos partes son un un escritor exitoso, casado y pervertido (François Berlèand) y un empresario millonario y medio emo con su cabello decolorado, peinado de lado, sentimetaloide, caprichoso, inmaduro, infantil y afeminado (Benoît Magimel). Buenas actuaciones en una peli bien contada sobre el poder y las relaciones miserables, llenas de hipocresía, doble moral, celos, infidelidad y perversión que nunca aparece a cuadro.

lunes, 17 de noviembre de 2008

L Muestra Internacional de Cine


En la ciudad de Sylvia


Estrasburgo, este es el poblado francés en el que se filma esta cinta del catalán José Luis Guerín y en la que el principal personaje es justamente la ciudad, con sus pequeñas callejuelas, sus inmigrantes, sus pobres, sus plazas, sus casas y tiendas, sus tranvías, sus vendedores, sus grafittis y sus mujeres, entre ellas Silvia, una chica que un joven artista conoció 6 años atrás en un bar. Él regresa a la ciudad para encontrar a la joven de la que sólo le quedó el recuerdo y un mapa pintado en una servilleta. José Luis Guerín realiza una historia con gran sensibilidad, llena de bellos momentos, apegada al realismo, pero con mucha poesía y tranquilidad, en la que Silvia y su búsqueda terminan siendo sólo un pretexto para contemplar una ciudad con todo lo que hay en ella.
Tres monos. No veo, no oigo, no escucho

Lo mejor de esta peli es sin duda alguna la fotografía, seca y árida como la historia que, a pesar de estar bien contada y tener buenas actuaciones, llega a sentirse muy lenta y un poco pesada en su segunda mitad. El director y guionista Nuri Bilge Ceylan nos da la cruda historia de una familia enredada en mentiras, verdades a medias y silencios que dañan su relación y que son consecuencia de la muerte de uno de sus hijos cuando aún era pequeño y de la estancia del padre en prisión durante varios meses, tras echarse la culpa de un crimen cometido por su jefe a cambio de dinero. A través de una narración pausada y sutil, el director presenta situaciones difíciles y que llegan a molestar muchos, reflejando las contradicciones e ironías morales de Turquía en donde conviven viejos dogmas, tradiciones y costumbres con las nuevas reglas del mundo.
El arte de llorar a coro

A través de la mirada de un niño de 11 años, el director danés Peter Schonaug Fog nos presenta la vida de una familia disfuncional, en la que el pequeño Allan, creyendo que lo que vive es lo normal, es el único que parece esforzarse por mantenerla unida a costa de lo que sea, incluso de su hermana. El director lleva al cine la novela de Erling Jepsen sobre sus memorias de infancia en los 70 y se vale del humor negro para mostrarnos una historia de abuso infantil y sexual, de tabúes, de lo que se calla y de lo que no se reconoce, pero sobre todo de la ingenuidad de un niño y el amor y la confianza incondicional que tiene hacia su padre. Tanta tragedia se vuelve absurda y para no gritar o hacer alguna exclamación de terror, reímos, pensando en esa violencia, horror, desolación y chantaje como algo patético y ridículo y de ahí la caricaturización de la figura paterna. Una gran ópera prima, visualmente atractiva y con una excelente actuación del niño Jannik Lorenzen.
A la orilla del cielo

¿Porqué brindamos? Por la muerte. Ésta es una frase de la más reciente cinta de Fatih Akin, a quien conocí hace algunos años gracias a Contra la pared (Gegen die Wand, 2004), que merece un texto aparte y que es la primera de una trilogía del director sobre el amor, la muerte y el mal. Como parte de la 50 muestra internacional de cine en la cineteca se presenta, A la orilla del cielo (Auf der anderen Seite, 2007), segunda parte de esta trilogía. A la orilla del cielo ilustra un poco una de las frases que más he escuchado, la vida es un pañuelo o el supuesto de que todos estamos conectados o el "experimento" de seis grados de separación, ahora famoso con el facebook. Con algunos toques autobiográficos, Fatih Akin vuelve a filmar en Turquía y Alemania, mostrando las contradicciones, injusticias, la belleza geográfica y social y la amabilidad de la gente de ambos países.
La muerte es la que provoca los encuentros y desencuentros de los seis personajes de la peli, el factor principal de las casualidades que conectan a estos extraños y el motor para que se cruce su destino, Fatih Akin nos muestra la importancia de estar en el lugar (in)correcto en el momento (in)correcto. A la orilla del cielo está dividida en tres bloques, dos de ellos anunciando el destino de los personajes a través de los intertítulos, lo que demuestra que muchas veces no es tan trascendental el final sino el proceso, con una trama sin un orden cronológico marcado y un poco embrollada que va trenzando situaciones y personajes de manera no tan notoria a la primera. Con apenas 35 años, Fatih Akin, muestra la gran sensibilidad que tiene para escribir y dirigir, tal como lo hizo en Contra la pared, aunque ahora expresa más tranquilidad que en aquélla que era fuerte, llena de deseo sexual y rabia, lo que repite es el uso de la grandiosa música turca y el hecho de regresar a las raíces para dar sentido a su vida y a la de sus personajes.